EXPERIENCIA
LA CERÁMICA CON TODOS LOS SENTIDOS










LA CERÁMICA CON TODOS
LOS SENTIDOS
RESUMEN / El Museo de Agost nace en 1981, con un carácter eminentemente didáctico, explicando diferentes aspectos de una sociedad preindustrial a través de la cerámica y sus usos. Desde los primeros talleres cerámicos y maletas didácticas se han desarrollado diferentes proyectos educativos conservando las experiencias exitosas, intentando mejorarlas y creando otras nuevas. A los primeros talleres de modelaje se han añadido otras ofertas culturales que nos han permitido acercar a todos los visitantes el patrimonio cultural de Agost y poder extrapolarlo a otros lugares. Aprender a través del conocimiento productivo de la cerámica y de la funcionalidad de la alfarería en la vida cotidiana, en definitiva entender cómo se vivía en una sociedad tradicional. Durante quince años hemos organizado este Rallye alfarero en Agost y su Museo. Año tras año hemos ido aumentando las actividades y adaptándolas al lema del ICOM ya que se celebra el 18 de mayo. Con esta actividad, los participantes acceden a estos conocimientos a través de la experimentación sensorial. Ofrecemos la posibilidad de conocer la materia prima de primera mano hasta su transformación en cerámica tras la cocción, ademas de conocer diferentes técnicas de modelaje.
El Rallye alfarero es un método educativo que se sirve de una gincana en la que los participantes deben resolver diferentes pruebas y lo más importante: Colaborar en grupo / Contactar con personas desconocidas / Orientarse en un lugar desconocido / Observar detalles de su entorno / Desarrollar habilidades manuales y creativas / Aprender jugando.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / En el año 2000 continuamos con ésta actividad que ya se realizaba en el Museo en años anteriores pero quisimos incluir más recursos y que los participantes pudieran conocer no sólo el Museo sino además el patrimonio del pueblo de Agost. Con estas actividades hemos creado un programa de educación no formal, donde los alumnos desarrollan una serie de actividades de difícil aplicación en el día a día del aula. Tras una visita al Museo, a los participantes se les entrega un dossier con preguntas, un plano del pueblo indicando las paradas y el orden a seguir en la realización de las pruebas: Orientación, canteras de arcillas, balsas de decantación, modelaje, reproducción en placa, sonidos de barro, restauración y cerámica con todos los sentidos. ¿Qué descubriste antes/durante/tras su puesta en marcha? Durante la primera preparación del Rallye Alfarero tuvimos dificultad a la hora de organizar todas las pruebas que debían superar los participantes. El hecho de salir del Museo es algo complicado. Durante los 15 años de realización de ésta actividad hemos consolidado varias pruebas y aumentado con otras. La satisfacción de todos los colectivos que participan en el Rallye (centros educativos, profesores, alumnos de primaria, monitores de secundaria, colaboradores y el propio personal del Museo) ha sido tal que año tras año hemos ido adaptando el Rallye a la temática propuesta para el Día Internacional de los Museos por el ICOM. Así pues, este año hemos realizado rutas a las canteras de arcilla para que los participantes conocieran parte de su patrimonio natural y pudieran experimentar con la formación, extracción y manipulación de las arcillas. ¿Hubo algo no planificado y que finalmente….? Es muy difícil que haya algo no planificado, aunque a veces ocurre que algún grupo no acaba las pruebas o se ha despistado y no ha pasado por alguna de ellas, pero en la entrega de premios hemos dado la oportunidad de realizarlas. ¿Ha provocado algún cambio en tu museo? Por supuesto, hemos conseguido fortalecer el Rallye como actividad ordinaria del Museo y poder ofertarla y realizarla en otros centros escolares y museos.
CONECTA CON Mª JOSÉ RODRÍGUEZ-MANZANEQUE Y ESCRIBANO
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia