EXPERIENCIA
MUSEO EN JUEGO




YOLANDA PUIGDEVALL Y CARME GILABERT
Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries y Ecomuseu-Farinera de Castelló d’Empúries
MUSEO EN JUEGO
RESUMEN / “Una comarca de Museu” es un itinerario recomendado para que los alumnos de nuestra comarca visiten sus museos como mínimo una vez a lo largo de su etapa escolar. Un instrumento que pretende facilitar el trabajo al profesorado y que el alumnado conozca el patrimonio de su territorio. El colectivo está formado por 8 museos que disponen de una oferta educativa estable, acompañado por los Servicios Educativos del Departament d’Ensenyament en el Alt Empordà y apoyado por el Consell Comarcal.
Una de las líneas de trabajo del proyecto fue la organización de unas jornadas formativas destinadas al profesorado, de las cuales se realizaron 4 ediciones. Pero el modelo quedó obsoleto, así que decidimos buscar un nuevo marco de acercamiento.
De aquí surge el Taller MUSEUS EN JOC, que desarrollamos dentro de la 1ª Escuela de verano del Alt Empordà durante el mes de julio de 2016. El taller se planteó como una experiencia gamificada a través de la cual los profesores conocerían los 8 museos a través del juego y se acercarían a la metodología de trabajo de los equipos educativos de dichos museos.
Se distribuyó a los profesores por grupos aleatorios a los que se les planteó un enigma inicial que tenían que resolver en equipo viajando por los 8 museos. Cada museo se presentaba y proponía un juego, en el marco del hilo conductor general. Cada dinámica era distinta tanto en su ejecución, como en número de participantes del grupo, en sistema de puntuación, los materiales utilizados, etc. El taller terminó con un juego final con la colaboración de todos los participantes en el que se resolvía el enigma planteado.
El taller funcionó muy bien, y estuvo muy bien valorado por el profesorado, que en un 100% dijo que recomendaría el taller a otros colegas.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / El proyecto del itinerario escolar se planteó como un instrumento al servicio del profesorado para facilitar y fomentar las visitas de los escolares de la comarca a los museos de su entorno. Pero una vez puesto en marcha vimos que los resultados no eran significativos, así que buscamos un acercamiento directo al profesorado a través de unas jornadas de formación. Estas se plantearon como un instrumento para que el profesorado conociera mejor qué es un museo y cuál es la oferta que estos 8 museos de la comarca ponen a su alcance. La jornadas funcionaron muy bien en las dos primeras ediciones, y ya no tanto en las dos últimas. El agotamiento del modelo nos hizo decidir buscar un nuevo marco de acercamiento que nos llevó a ésta propuesta de Taller gamificado, que funcionó muy bien.
Los museos nos encontramos muy a gusto trabajando juntos y hemos desarrollado otros proyectos de actividades (Día Mundial de la Poesía, Día Internacional de los Museos…) y difusión (folleto conjunto y pasaporte, site…). El funcionamiento colaborativo nos permite desarrollar proyectos más allá de nuestros ámbitos específicos y compartir capacidades y perfiles profesionales diversos.
En relación al taller, lo que no previmos y ocurrió fue que nuestra propuesta hizo pensar a los profesores en la posibilidad de visitar los museos desde una óptica más lúdica, a través del juego. Muchos de ellos siguen pensando que las visitas a los museos son simplemente escuchar a un guía. Con el taller gamificado descubrieron que los servicios educativos de los museos son mucho más que eso y buscan la implicación directa de los alumnos, la experiencia y la vivencia directa.
Lo único que se nos escapó de las manos fueron las ratios de la actividad, el taller, estaba planteado para una duración de 2 horas (aunque 2,5h habrían sido recomendables) y para un aforo de 30 personas, que acabó siendo de 48 debido al gran número de inscritos (67). Dentro de lo posible siempre es mejor trabajar con grupos más pequeños tanto de adultos (profesorado) como niños.
Lo que la experiencia nos ha puesto de relevancia es que hay que trabajar más a fondo la secuenciación de las actividades que realizamos en los museos, los alumnos deben aprender pero también pasarlo bien y disfrutar, porque muchas veces estas sensaciones son las que las que se llevaran de la visita al museo y les ayudaran a recordar y a afianzar aprendizajes.
En alguno de los museos y a partir también de otras experiencias y proyectos en red, se han puesto las bases para revisar, replantear y renovar todo el programa educativo del museo, además de planificar una nueva actividad en base a una visita guiada gamificada con la intención de tenerlo en funcionamiento para el curso 2017-2018.
CONECTA CON YOLANDA PUIGDEVALL Y CARME GILABERT
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia