EXPERIENCIA
"EXPRESARTE" UNA EXPERIENCIA DIDACTICA JUNTO A LA OBRA DEL ESCULTOR CONTEMPORANEO VENANCIO BLANCO CON PERSONAS CON SINDROME DE ASPERGER (SA) O AUTISMO ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF)
















MIGUEL ELÍAS SÁNCHEZ SÁNCHEZ Y Mª VICTORIA MARTÍN CILLEROS
Universidad de Salamanca
"EXPRESARTE" UNA EXPERIENCIA DIDACTICA JUNTO A LA OBRA DEL ESCULTOR CONTEMPORANEO VENANCIO BLANCO CON PERSONAS CON SINDROME DE ASPERGER (SA) O AUTISMO ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF)
RESUMEN / “Express-Arte” ha sido uno de las talleres enmarcados en el curso de verano de la universidad de Salamanca “Habilidades Prácticas para la vida cotidiana: transición a la vida adulta”, dirigido a personas con Síndrome de Asperger o Autismo Alto Funcionamiento. El taller se desarrolló con 18 personas mayores de 16 años con dicha afectación, tres monitores, dos artistas plásticos y un especialista en Autismo.
Entre los objetivos de la experiencia se encuentran: acercarles a la obra contemporánea para vivenciar una práctica creativa en un espacio museístico, comprobar las posibilidades y potencialidades que el arte contemporáneo y los espacios museísticos tienen para este tipo de público, y finalmente analizar todas las posibilidades relacionadas con la sensibilidad, imaginación, representación y comunicación a través del arte en personas con Autismo.
A partir del reconocimiento propio del espacio expositivo y matizaciones por parte del profesor artístico, los jóvenes iban habitando dicho espacio que, sutilmente, acabó convirtiéndose en un taller de creación y expresión emocional, donde dibujo, pintura, escultura, poesía y fotografía con móviles fueron los elementos expresivos en torno a “quién soy” y “cómo me reconozco en la obra que contemplo”. Bajo la consigna de “situarme frente a una obra seleccionada y recrearla, tocándola, sintiéndola, expresando mis sentimientos, pensamientos y emociones frente a mi propia creación plástica y compartiéndola con los demás; poco a poco fueron aflorando creaciones plásticas de los participantes, compartiendo opiniones, pensamientos y poemas que les sugerían al entrar en contacto con las esculturas.
Finalmente, y por iniciativa de la dirección de la Fundación Venancio Blanco, las obras creadas por ellos se situaron junto a las obras expuestas, quedando sorprendidos del nuevo aspecto de la exposición. Esto provocó múltiples y variados recorridos, convirtiéndose ellos mismos en guías explicativos de la sala. Una experiencia intensa y tremendamente enriquecedora a todos los niveles.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / La experiencia debe ser analizada de acuerdo a su contexto. Ha sido enfocada para un colectivo caracterizado por sus dificultades en la comunicación e interacción social, con unos intereses restringidos a temas anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés, en muchos casos con torpeza motora y alteración en sus percepciones. Es por ello que el resultado final de la experiencia puede considerarse aún más valioso. Incluso los familiares se quedaron sorprendidos, no tanto por el resultado final de la creación artística en sí, sino porque sus hijos, hijas, hermanos o hermanas hubieran elegido una determinada pieza, que en cierto modo estaba vinculada a su foco de interés, pero que en esta situación había sido capaz, a través de la misma, de expresar sus emociones y además compartirlas. Hay que considerar que la experiencia se llevó a cabo en un clima de confianza entre los participantes, puesto que la gran mayoría de ellos se conocían y ya llevaban varios días de convivencia, lo que permitió que el taller se desarrollara en un ambiente de gran relajación. Este aspecto facilitó que incluso uno de los participantes que inició su creación artística mediante la fotografía con móvil, terminara haciendo unos dibujos sencillos, algo impensable para su madre que narraba que debido a una situación traumática en su periodo escolar su hijo no había vuelto a dibujar.
Teniendo en cuenta que los museos son instituciones culturales, educativas y sociales, deben cumplir el papel que les corresponde, siendo una fuente de participación y disfrute para las personas con riesgo de exclusión y no sólo de acceso a la comunidad.
Esta experiencia realizada abre nuevos caminos a la investigación en el campo de actividades en espacios museísticos para personas con Síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento, y anima a realizar experiencias pioneras en los ámbitos de salud. Nuestro trabajo de investigación diario, junto con la valoración de la actividad por parte de los participantes (una nota de 7,6 sobre 9), nos indica que experiencias como ésta no sólo son agradables sino necesarias, que proporcionan a las personas que participan en ellas, niños, adultos y familiares, calidad de vida, desarrollo de capacidades y posibilidades hasta este momento poco exploradas y válidas para la vida cotidiana del afectado y su entorno.
Sin lugar a duda el arte, y el arte contemporáneo en concreto, pueden hacer en los ámbitos de salud el camino más llevadero y mejorar las condiciones de vida del afectado y de su entorno más inmediato. Les proporciona medios para sentir y sentirse mejor consigo mismo y con los que les rodean, insertándole en un ambiente creativo y potenciador, dándole armas para su autoconfianza y bienestar personal que redundará también en su ámbito más cercano y en su propia salud física y mental. El “camino” es más importante que la “meta”, y los lenguajes artísticos contemporáneos son un vehículo ideal para aquellas personas que más lo necesitan, ya sea en los ámbitos de salud o sociales.
CONECTA CON MIGUEL ELÍAS SÁNCHEZ SÁNCHEZ Y
Mª VICTORIA MARTÍN CILLEROS
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia