EXPERIENCIA
PROYECTO TÀNDEM UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO: LA ESCUELA SE TRANSFORMA, EL MUSEO SE REPIENSA


ESTHER FUERTES FUERTES
Museo Nacional de Arte de Cataluña
FORMACIÓN DEL PROFESORADO: REPENSAR CONTEXTOS EDUCATIVOS
RESUMEN / Vivimos tiempos convulsos, desigualdades de todo tipo hacen cada día más grandes las diferencias entre las personas, una educación de calidad y acorde con la evolución de la sociedad se revela como una necesidad y un derecho inexcusable. ¿Qué podemos aportar desde los museos? ¿Qué alianzas podemos establecer a nivel institucional para contribuir a la mejora del sistema educativo? ¿De qué manera convertimos la diversidad cultural en un valor en lugar de en una amenaza? ¿Qué puede hacer el arte por las personas en contextos desfavorecidos?
Proyectos como el Tándem, impulsado por la Fundación Cataluña la Pedrera, entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña y la Escuela Miquel Bleach, un centro de primaria de alta complejidad que acoge a un 98 % de familias emigrantes en el barrio de Sants de Barcelona, se ha construido intentando dar respuesta a estas preguntas. Un trabajo colaborativo de tres años cuyo principal objetivo es favorecer el éxito educativo especializando al centro en una materia singular, el arte pasa a vertebrar el currículum y potencia la adquisición de las competencias básicas del alumnado. El proyecto diseñado para ser sostenible, pretende influir en la motivación y la formación académica tanto del profesorado como de los alumnos, en la dinámica general de la escuela, así como en el entorno social intentando mejorar la percepción que se tiene del centro. Museo y escuela comparten el diseño de la formación del profesorado en educación artística, la reorganización del centro en función de la nueva metodología de trabajo por proyectos y proponen actividades relacionadas con el arte en las que participan activamente las familias. Estudiando un tema transversal elegido por el alumnado a través del prisma del arte, el proyecto activa sinergias colaborativas en el tejido cultural e institucional de la ciudad. Por su parte la escuela ,comunicando su experiencia a través del blog y la revista creixem amb l’art! (crezcamos con el arte!), se convierte en mediador de excepción, ofreciendo una mirada artística sobre temas diversos al conjunto de la comunidad educativa.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Cuando surge este proyecto llevaba 9 años trabajando en el Departamento de Educación del Museo Nacional de Arte de Cataluña gracias a una comisión de servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña para el que había trabajado anteriormente como docente durante 17 años. Teniendo en cuenta que ésta administración educativa también subscribe estos proyectos de colaboración entre el mundo de la cultura y la educación, mi misión a partir de entonces fue diseñar y desarrollar desde el museo y en colaboración directa con el equipo directivo y el claustro de la escuela la transformación del centro utilizando el potencial del arte como herramienta. Este proyecto ha representado un reto desde el principio y también un baño de realidad, una experiencia muy intensa que ha puesto en cuestión algunas de nuestras prácticas y ha abierto una reflexión en el museo torno a su misión educativa y a como debería declinarse su responsabilidad social. Tradicionalmente proponemos para la educación formal un catálogo de experiencias educativas, cursos de formación para el profesorado… abordando las colecciones de maneras diversas. Hay un consumo regular y un cliente generalmente satisfecho que considera que el museo ha cumplido con sus expectativas. Pero que pasa después en el aula? Está preparado el profesorado para dar continuidad, enriquecer…cuestionar en la escuela esta experiencia que empieza en el museo? El feedback de las escuelas aparece a menudo en forma de producto final. Este proyecto nos ha permitido observar de forma directa el tipo de procesos que se desencadenan de forma espontánea en torno al arte en una escuela pública de primaria donde continúan ausentes los especialistas en educación visual i plástica, quizá como síntoma de la ignorancia, por parte de aquellos que definen las políticas educativas, del valor educativo que poseen las artes. Las experiencias educativas diseñadas para cada uno de los proyectos temáticos anuales del Tándem han sido creaciones artesanales, trajes a medida a partir de la realidad y las necesidades que nos íbamos encontrando, de manera que el proyecto se ha convertido en un espacio de laboratorio y de reflexión sobre las posibilidades y las limitaciones de nuestra acción educativa . Por otra parte el alto grado de diversidad cultural y lingüística del alumnado y las situaciones de exclusión social que sufren muchas de sus familias nos han llevado a experimentar con metodologías como las estrategias de pensamiento visual (VTS ) de las que teníamos conocimiento, usadas como recurso en el ámbito del museo, pero que nunca habíamos podido experimentar en el ámbito escolar de manera sistemática. Gracias al proyecto hemos podido investigar sobre la incidencia de esta metodología en estos contextos de máxima diversidad donde uno de los principales obstáculos es el conocimiento de la lengua vehicular y la integración y la autoestima del alumnado. En estos casos esta metodología despliega todo su sentido y ejemplifica una práctica inclusiva de diálogo democrático. A partir de esta experiencia el museo ha decidido profundizar en este método y reflexionar sobre cuál podría ser su uso en las salas con todo tipo de públicos.
CONECTA CON ESTHER FUERTES FUERTES
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia