EXPERIENCIA
ITER- ITINERIS. VIAJES DE VIDA


ELENA DE DIEGO y SHEILA FOLCH
Sala exposiciones Diputación de Huesca
MEMORIA, TERRITORIO Y FOTOGRAFÍA
RESUMEN / Proyecto de colaboración que impulsó procesos comunitarios a través de la biografía de personas anónimas, procedentes de distintos países (Vietnam, Marruecos, Senegal, Argentina, Polonia, Nicaragua, Isla Mauricio y Bolivia) que habían pasado por Huesca. La reflexión colectiva sobre la propia vida se convirtió en un lugar de
confluencia de gente proveniente de culturas y espacios geográficos diferentes.El resultado de este proyecto se mostró en Centro Cultural del Matadero del 12 al 29 de enero de 2016.
La muestra hizo público el proceso que cada uno de ellos, de la mano de la educadora Elena del Diego y la trabajadora social Sheila Folch, decidió emprender para narrar su propio viaje. Cada participante rebuscó en su álbum familiar, en ocasiones con pocas fotos tomadas poco antes de abandonar su hogar. Dicho álbum fue de nuevo recreado en la exposición gracias a imágenes tanto físicas como digitales que cada uno de ellos fue aportando. Para completar el álbum, cada uno de ellos eligió un lugar de Huesca significativo para él y en este se le realizó un retrato fotográfico, que pasó a formar part tanto de su álbum personal, y de la exposición. Acompañando a este retrato, cada participante escribió un breve texto autobiográfico que también pudo leerse en la exposición.
Así mismo, cada uno fue entrevistado de forma que pudieran narrar el viaje de su vida, desde su nacimiento en su lugar de origen hasta su llegada a Huesca. Dichas entrevistas fueron registradas en video y pasaron a formar parte de la exposición. No fue una exposición al uso sino una iniciativa de sensibilización ciudadana, que pretendió generar un lugar de enriquecimiento cultural, en el que el visitante de la muestra se asomara a perfiles migratorios variados y despojados de los habituales estereotipos, de forma que pueda producirse una transformación en su mirada.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Este proyecto nació de la iniciativa de una educadora social, Sheila Folch, que un día en primavera de 2015, vino a conocer a las educadoras que trabajamos en la Sala de exposiciones de Diputación de Huesca. Ella había conocido nuestro trabajo a través de nuestras acciones educativas y algo le impulsó a proponernos trabajar juntas. Su voluntad era la de contar a la ciudadanía la riqueza cultural que pueden aportar las personas extranjeras con las que nos cruzamos todos los días, pero de las que sabemos muy poco pues nuestras dinámicas habituales no nos llevan a dialogar con ellas.En especial aquellas personas que nacieron fuera de nuestras fronteras, y que tienen una experiencia de vida que seguramente nos hará reflexionar y percibir el mundo en el que vivimos de una forma más certera y sincera.
Lo primero que descubrí es que muchas veces desde las instituciones proponemos y proponemos sin a veces pensar en el receptor de nuestra propuesta, nos cuesta a veces entender cómo los de fuera pueden percibir nuestras exposiciones o nuestros proyectos culturales.
Lo que sobre el papel sonaba muy bien, es decir, proponer a personas anónimas contar el viaje de su vida a través de la fotografía, en realidad se trataba de un trabajo personal muy duro, ¿cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a
desnudarnos, a contar nuestra infancia, nuestras heridas, nuestras inseguridades a unos desconocidos? No es una tarea fácil, de hecho muchas veces no es que no queramos contarlo, es que no queremos ni recordarlo. Bien, dicho esto, tuvimos la suerte de encontrarnos con ocho valientes, que se animaron a empezar el viaje. Para nosotras se trató de un aprendizaje vital, escuchar las historias de vida de cada uno de ellos, tanto si su llegada a Huesca había sido
huyendo del hambre como si hubiera sido por amor. A través del diálogo que establecimos con ellos para realizar las entrevistas, sus experiencias nos hicieron cambiar la mirada, y esta riqueza en la mirada es lo que pretendimos contar a través de la exposición.
Otro punto importante y satisfactorio es observar como cada uno de ellos sintió la ilusión de que su historia fuera importante para los demás, y que además adquiera forma física a través de la exposición, que podían visitar con sus familiares y amigos, viendo de alguna forma “legitimada” su elección de vida en la ciudad de Huesca. A través de este proyecto mi mirada como educadora ha cambiado en el sentido de que no siempre nuestros destinatarios han de estar de la parte del público, muchas veces podemos invertir los papeles, podemos decirle a la institución, “vamos a mirar a la gente”, y la mirada se nos devuelve y nos enriquece. Lo más satisfactorio fue comprobar cómo los visitantes a la muestra y participantes en las actividades educativas, se emocionaban con las historias de vida de cada una de las personas, tomando especial protagonismo las entrevistas grabadas en vídeo, muchos de ellos cargados de una emotividad importante.
CONECTA CON ELENA DE DIEGO y SHEILA FOLCH
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia