EXPERIENCIA REPRESENTANTE
DE LO GLOBAL A LO LOCAL:
MUSEO EN CONSERVA
EN EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA
















CARMEN PALACIOS HERNÁNDEZ
Museo Würth La Rioja
DE LO GLOBAL A LO LOCAL:
MUSEO EN CONSERVA EN EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA
RESUMEN / Desarrollo mi actividad educativa en un Museo ubicado en un polígono industrial que a su vez está emplazado en una zona eminentemente rural: La Rioja. La experiencia que presento fue realizada con motivo del DIM 2013 y propició una interesante reflexión en nuestro equipo sobre el impacto que como museo de arte contemporáneo tenemos en nuestro entorno inmediato. Asumimos un concepto de museo que suma a la conservación, la difusión o la investigación de nuestra colección una acción educativa capaz de promover pensamiento crítico y cambio social a través de la cultura.
El lema propuesto por el ICOM aquel año fue MUSEOS (MEMORIA + CREATIVIDAD) = PROGRESO SOCIAL. La actividad se realizó en torno al 18 de mayo y consistió en “embotar” recuerdos (es decir, generar una metáfora visual: un objeto convertido en testimonio, en memoria, dentro de un bote de conservas), traerlos al museo para integrarlos en una instalación artística colectiva, registrar por medio de entrevistas y fotografías el sentido del objeto/memoria elegido e incluir el nombre del participante y el título del recuerdo en una gran cartela colectiva que era, también, el telón de fondo de la instalación. La acción se vinculaba con el trabajo de un artista de nuestra colección expuesto entonces en el museo, Karel Trinkewitz, y no sólo pretendía recoger la memoria de nuestros visitantes, sino explicar el sentido mismo del museo y vincularlo con una de las prácticas de la economía tradicional de las zonas rurales: poner alimentos “en conserva”, una práctica de economía tradicional en la que colabora todo el núcleo familiar y que representa un modelo de relación socioeconómica basado en la reciprocidad frente a la competencia, lo que daba sentido al proyecto. La experiencia se llamó MUSEO EN CONSERVA, no podía ser de otra manera…
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / PIENSA GLOBAL ACTÚA LOCAL. ¿Por qué un museo de arte contemporáneo que expone los fondos de una colección privada de origen alemán puede plantear conservar la memoria de una serie de comunidades rurales de La Rioja?: esa fue la principal dificultad que encontró la definición del proyecto y que desencadenó también la reflexión sobre nuestro papel como institución cultural en un territorio real, concreto. La actividad nació con la intención de crear una obra de arte participativa y efímera, creada por las personas del entorno, que pensara colectivamente sobre el concepto de museo a nivel global y su impacto a nivel local y acercara de manera experiencial el arte contemporáneo a los participantes.
LO LOCAL. Museo en conserva fue muy ambicioso… quisimos desarrollar una actividad cultural contemporánea con forma de acción educativa que nos permitiera generar un paralelismo con la economía tradicional porque pensamos que el museo ha de tener una función social parecida: hemos de reciprocar a nuestro entorno con acciones que nos muestren como un lugar cercano y con el que identificarse, y convertir así los espacios de la cultura en lugares inherentes al progreso social y a la construcción de la identidad local. Sin embargo, descubrimos nuestra distancia... presentamos el proyecto a miembros de las asociaciones locales en reuniones a las acudían intimidados. Pensamos seriamente que no llegaríamos a lo local y que, tras lanzar la convocatoria, no conseguiríamos su participación (fundamental) en la instalación. La realidad fue la contraria… el museo pasó a estar en las conversaciones de la comida, del paseo y hasta en misa (en serio); las personas que eligieron participar, realizaron un ejercicio sobre sí mismos que se convirtió en una acción artística muy alejada de su realidad local cotidiana.
LO GLOBAL. Era inherente a nuestro proceso de producción que también se activase una reflexión sobre nuestras prácticas y sobre las corrientes artísticas contemporáneas. La acción se planteó desde un marco teórico que entiende la educación como una producción cultural e intelectual y que integra los procesos participativos en lo educativo; de hecho, Museo en Conserva contó con la participación directa con los visitantes de los alumnos del Máster en Museos de la Universidad de Zaragoza.
EXPERIENCIA GLOCAL. La experiencia superó nuestras expectativas, no sólo por el número de participantes sino, sobre todo, por la intensidad de las historias que los visitantes integraron en la instalación y por la repercusión mediática de Museo en conserva: el periódico local nos dedicó una doble página y nos permitió tener presencia en medios nacionales, con lo complicado que esto es para un museo de nuestras características... Los vínculos con la comunidad inmediata al museo han desencadenado otros proyectos de acción educativa en torno a la creación artística colaborativa y que, a nuestra pequeña escala y con nuestro equipo humano, nos ayudan a difundir nuestra idea de museo como aglutinante entre lo global y lo local.
CONECTA CON CARMEN PALACIOS HERNÁNDEZ
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia
PREGUNTAS / COMENTARIOS ENVIADOS

CARMEN darte la enhorabuena y las gracias por todo lo que compartes con nosotros y nos enseñas!! Increíble profesional tenemos en La Rioja!!
Paula
Logroño (España)

Me encantó la propuesta, súper innovadora y un desafío increíble. Me maravilló la creatividad para diseñar la actividad sin olvidar la comunidad en la que está inserto el Museo, eso realmente es trabajar el territorio
Karina Ruiz
Buenos Aires (Argentina)