EXPERIENCIA REPRESENTANTE
CENTRO CULTURAL NÓMADE


PAULINA GUARNIERI, ROSARIO GARCÍA MARTÍNEZ, LAURA FERREIROS y FLORENCIA CARRIZO
Fundación PROA. Buenos Aires, Argentina
ARTE, COMUNIDAD Y AGENCIAMIENTOS
RESUMEN / El “Nómade” es un dispositivo móvil que se instala en la explanada de Fundación Proa -y otros puntos de la zona sur de la ciudad- como un laboratorio de experimentación artístico y social. Nacido en 2011 para generar un “puente” entre institución y contexto; hoy en día va más allá y se propone desdibujar ciertos límites entre productores y receptores, educación y arte, museo y espacio público, “cultura de elite” y “cultura popular”.
Pensado desde la Pedagogía Urbana, el Nómade genera conexiones hacia el interior de la Fundación y hacia el barrio: su paisaje, patrimonio urbano e instituciones.
Cuenta con una batería de actividades que buscan abordar -a partir del arte- temas significativos para el barrio, detectados junto a referentes comunitarios y a los propios participantes. Paralelamente, es un punto de encuentro, socialización y colaboración entre personas que no interactúan habitualmente (vecinos, artistas, turistas y público de Proa). Entre dichos temas se destacan la identidad, lo urbano contemporáneo y los derechos ciudadanos, con la urgencia de discutir y repensar las valoraciones culturales en este contexto complejo. La Boca es una zona signada por profundos problemas socioeconómicos, un barrio receptor de inmigraciones históricas y actuales, y –paralelamente- una escenografía para el turismo. En este marco, buscamos un agenciamiento entre distintos actores que, a partir del arte, reconozca y promueva distintas formas de habitar el mundo. Posicionar a niños y adultos como sujetos de derecho –y activos- en la construcción de otros mundos posibles, abre campos de posibilidad que expanden ciertos límites de lo establecido. Para ello, tomamos estrategias y procesos creativos del arte contemporáneo -procesuales, abiertos e interdisciplinarios- que apuestan al intercambio y la colaboración. En esta experiencia, el rol del artista-educador, sin desdibujarse, se mantiene en un límite móvil que lo in-diferencia de un participante, que también es educador y artista.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Después de cinco años -y más de 15.000 participantes- nuestras reflexiones acerca del vínculo arte, institución y comunidad cambiaron radicalmente. Algunas preguntas que nos acompañaron y nos siguen acompañando son ¿cuál es el territorio de un museo? ¿Cómo podemos lograr un museo y un arte en acción junto a la comunidad?
Procesos significativos: del “vínculo” al agenciamiento.
-
Junto al Nómade, niños y adolescentes –hijos de inmigrantes principalmente- pudieron apropiarse de espacios que les eran ajenos: entre ellos, la institución artística y zonas destinadas al turismo. Ahora, tienen sentido a nivel personal y social.
-
Este juego de conocimiento y reconocimiento -de sí, de la propuesta, del arte- les permitió pasar paulatinamente de participantes a agentes culturales, siendo ahora ellos quienes “integran” a otros participantes. El vínculo vecino-turista-territorio cobró aquí una relevancia inesperada. Esto puede relacionarse con lo que Bruno Latour llama Actor en red.
-
Otro cambio central: de nuestro intento por “poner en valor” la diversidad cultural, pasamos a una propuesta que se potencia en dicha diversidad.
-
Por todo esto, hoy nos reconocernos más en los conceptos de agenciamiento y territorialización (Deleuze y Guattari) que en ideas como “integración” o “creación de públicos”. El agenciamiento emerge de forma situada y relacional, su responsabilidad es compartida y su resultado incierto. Puede pensarse como una potencia que surge en la acción misma y que abre nuevos campos de posibilidad al producir cambios sobre lo establecido.
¿Pedagogías del arte?
En el Nómade crear genera espacios de encuentro, amistad y reflexión. Nos brinda nuevas perspectivas y nos permite entender el mundo -éste, ahora- como una construcción posible entre otras. Priorizando el proceso, amasamos cada idea y la plasmamos en papeles, instalaciones o animaciones, pero a veces, una obra es un gesto o un vínculo, inmaterial y efímero… del orden de lo infraleve duchampiano.
Como las hermanas Cossettini, hacemos excursiones y hablamos con los vecinos. También navegamos el Riachuelo con los artistas de la Oficina Proyectista y viejos remeros, o conocemos a los trabajadores del Puente Avellaneda junto al grupo Etcétera.
Nos hacemos preguntas a partir de obras o artistas que nos dejaron pensando; como el colectivo RAQs, que formula preguntas “raras” como actos de imaginación y libertad. También recordamos las cartas de Freire y escribimos las nuestras. Buscamos palabras significativas y construimos un glosario con todas sus variantes para un mismo objeto:
¡Latinoamérica tiene tantas palabras! Invitamos a los turistas a sumar las del resto del mundo. Y así vivimos el arte como experiencia.
De esta forma, encontramos grandes conexiones entre pedagogía y propuestas del arte contemporáneo que nos permiten entender que la institución no es sólo su interior, ni el arte sólo las obras, ni la educación sólo la enseñanza.
Ahora nos aventuramos a rediseñar el dispositivo del “Nómade” a partir de las propuestas de los participantes. Agradecemos especialmente al estudio de arquitectura a77 cuyo dispositivo nos acompañó durante 5 años (y 6 temporadas). Y a Mecenazgo Cultural, Buenos Aires Ciudad, por apoyar el proyecto.
CONECTA CON PAULINA GUARNIERI, ROSARIO GARCÍA MARTÍNEZ, LAURA FERREIROS y FLORENCIA CARRIZO
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia
PREGUNTAS / COMENTARIOS ENVIADOS

Tuve oportunidad de conocer las actividades que lleva a cabo el Centro Cultural Nómade en algunos de mis viajes a Capital. Es de gran relevancia llevar la posibilidad de la creación y el arte a niños de edades variadas y diversos lugares. Un gran proyecto.
Beatriz Massonnat
Rosario (Argentina)

Hola Rosario y Paulina, soy profesor de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y estoy actualmente dictando un seminario de grado Introducción al Análisis de Políticas Culturales en el que incluimos visitas a instituciones como Teatro Colón, Museo Nacional de Bellas Artes entre otras. Quisiera establecer contacto con ustedes para ver si una visita a Proa resulta posible. Muchas Gracias.
Ezequiel Grimson
Buenos Aires (Argentina)

Centro Cultural Nómade es una propuesta original, participativa y lleva el mensaje del arte como posibilidad de creación significativa a niños de diversos orígenes.
Marta
Rosario (Argentina)