EXPERIENCIA
MUS'N'BABIES






JOSÉ CAMPOS ALEMANY,
ESTHER BORJA LÁZARO Y
MAR HERNÁNDEZ PITARCH
Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
MÚSICA, MUSEO Y BEBÉS
RESUMEN / El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana ha establecido un grupo de trabajo con UTEM escola de música, que cuenta con más de diez años de experiencia en el ámbito de la educación musical, y se centra en la aplicación de la metodología Willems. La actividad se ha desarrollado en el Centre del Carme de Valencia (C/Museo,2,46003 Valencia) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante MACA (Plaza Sta. María, 3, 03002 Alicante). Se basa en la unión de los conceptos Música, Museo y Bebé, y consiste en realizar visitas dinamizadas a los museos y sus exposiciones temporales aplicando técnicas de educación musical.
Mediante la música, los niños de 0-3 años, acompañados por sus padres, pueden experimentar y disfrutar dentro del contexto de la exposición de una visita singular, ofreciendo de este modo la oportunidad de visitar exposiciones a un tipo de público, hasta el momento descuidado en los museos y centros de arte, y fundamental en su proyección de futuro como emisores de cultura. La actividad, no se entiende como taller o espectáculo musical, sino que se presenta como una visita a la exposición. Es una experiencia dentro de la misma sala, pensada y adaptada a cada uno de los discursos expositivos.
Partimos desde un punto de vista musical muy simple y generalmente admitido: la música está constituida por tres elementos fundamentales: el ritmo, la melodía y la armonía. Y a partir de aquí se elaboran sesiones de música en directo a través de sonidos, canciones y pequeños fragmentos musicales, siempre apoyados visualmente en los propios elementos de la exposición. La actividad esta pensada como una experiencia para los bebés pero también para los padres, por lo que trabajamos diferentes niveles de lectura para activar a estos dos tipos de público.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Desde la creación en 2012 del Área de Educación y Mediación del CMCV, y en línea con la noción de experiencia desarrollada por John Dewey, la estrategia sobre la que gira nuestra acción educativa es la generación de actividades apoyadas en la experiencia artística como base del proceso de aprendizaje vital. En este sentido se detectó una carencia en la oferta de este tipo de experiencias dirigidas al público de 0 a 3 años y se identificó una necesidad entre las familias no cubierta hasta el momento.
¿Ha cambiado tu manera de (re)pensar los museos? Desde nuestro punto de vista los museos y centros de arte están, o deben estar, en constante estado de reflexión. En este sentido las áreas de educación, se han convertido en la vertiente más social de estos contenedores y en las vías por las que se abre la institución a la ciudadanía. De este modo entendemos la educación artística como una práctica cultural autónoma, con sentido propio, por lo que se pretende que esta sea una de las líneas intelectuales esenciales dentro del nuevo proyecto del CMCV. Tras esta experiencia, hacemos propia la obra de Luis Camnitzer (2009), El Museo es una Escuela, en la que según el artista, teórico y docente uruguayo, los museos y centros de arte son concebidos como espacios educativos donde se recontextualiza la obra artística y el espacio expositivo se convierte en un lugar para la generación e intercambio de conocimiento.
¿Ha provocado algún cambio en tu museo? La puesta en marcha de esta actividad en 2015 puso el punto de vista de la institución sobre el Área de Educación y Mediación y resultó ser una llamada de atención hacia la reflexión. Fue el detonante para visibilizar que otro tipo de actividad es posible, que los museos y centros de arte han de ser espacios vivos y vividos por los ciudadanos, y que apoyando el trabajo colaborativo entre de la institución y otros profesionales se pueden romper los muros del centro de arte, hacernos permeables a nuestro entorno, y caminar hacia una relación en la que el centro pueda ejercer su papel como lugar de mediación para la generación de relaciones significativas de aprendizaje.Gracias en gran parte a la puesta en marcha de la actividad, y después de un proceso de evaluación y reflexión, hemos abierto un programa dirigido específicamente al segmento 0-3 años, con la creación de un grupo de trabajo formado por profesionales de la educación, la arquitectura, el arte y la mediación para la creación y puesta en marcha durante 2017 de unos espacios permanentes de experimentación artística, desde 0 años, inspirados en la tavola luminosa de Reggio Emilia y que se implementarán en El MACA de Alicante, El Museo de BBAA de Castellón y en el Centro del Carmen de Valencia.
CONECTA CON JOSÉ CAMPOS ALEMANY, ESTHER BORJA LÁZARO Y MAR HERNÁNDEZ PITARCH
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia