EXPERIENCIA
INTERCONECTIVIDAD ENTRE UN MUSEO VIRTUAL DE RÍO GRANDE DEL SUR Y UNA ESCUELA DE SANTA CATARINA






CLARA ANIELE SCHLEY
Escola Básica Municipal Maria da Graça dos Santos Salai, professora de Artes, Indaial/SC
INTERCONECTIVIDAD ENTRE UN MUSEO VIRTUAL DE RÍO GRANDE DEL SUR Y UNA ESCUELA DE SANTA CATARINA
RESUMEN / En este siglo, la tecnología se convierte en una red de intercambio de experiencias, como el Museo Virtual de las Cosas Banales de Pelotas/RS, que trae el público más cerca a través de su acervo de colaboración. Pronto la interconectividad puede ocurrir, como en el caso de la Escola Básica Municipal Maria da Graça dos Santos Salai, en la ciudad de Indaial/SC. Los estudiantes del octavo año realizan el proyecto relacionado con el museo, teniendo como tema “La imagen que tengo del Museo”. La curiosidade de los alumnos sobre el tema, llevó la professora el Artes traer a los estudiantes la historicidade, tipologías y experiencias con el museo virtual.
Sin embargo, este trabajo pretende conocer el museo como un lugar de aprendizaje e intercambio de conocimientos.
Los resultados muestran un camino a la reflexión sobre la asociación construida entre la escuela y los espacios no formales- museo virtual en los tiempos actuales. Colocando también la escuela como camino en la presentación, el respeto y el reconocimiento de este patrimonio material a la humanización de los sentidos.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / En los tiempos actuales, es que pensamos el papel del museo en la sociedad – en su relación y la interacción con el público. Sin embargo, formar un público que incluye en sus museos capital cultural, puede venir de la sociedad con la escuela. Donde los alumnos no sólo entienden por qué hay museos, pero el contacto con este lugar, proponiendo una relación efectiva y afectiva.Por lo tanto, en el interés de los alumnos, me di cuenta del proyecto " La imagen que tengo del museo". Su apertura fue dada por el libro Visitando um Museu, de Florence Ducatteau (2011), el que rescata su mirada sensible a los objetos y sus recuerdos emocionales , lo que lleva a cabo la actividad "mi caja de recuerdos" . El fomento estético no necessariamente tiene que ser a través de la obra de arte, sino también con los objetos que hacen el sujeto sensibilizarse, como podemos ver en la siguiente imagen
Un objeto personal es parte de una colección personal, y puede ser compartido. Por meo de una acción práctica, los alumnos comprendieron como muchos objetos son parte de un museo. Además, el museo puede tomar posesión de este sujeto/objeto, como el Museo Virtual de las Cosas Banales de Pelotas, en Río Grande del Sur. El museo implica la sociedade para ampliar su colección, donde los alumnos podrían presentar un objeto emocional, y algunos son parte de la colección del museo .
En el mundo actual , se entiende que la tecnología está muy presente en la vida de los alumnos. Por lo tanto, realizar una actividad con un museo virtual, se acercó al universo del museo. Entendido en la práctica, lo que sería una colección y la importancia de la misma para la vida de las personas.
Ya que había un gran número de envío de imágenes para la colección del museo, nos invitaron a una asociación, conl el envío de la exposición fotográfica "objetos [nada banales] de la infancia" desarrollado con una escuela de Pelotas / RS.
Las fotografías eran de niños con diversos objetos, sin embargo, el grupo que desarrollaba el proyecto hubiera articulado con un grupo de las clases iniciales una forma de agrupar estas imágenes por tema (los objetos que estaban en las fotografías). Los temas agrupados eran: niños y sus muñecas, juguetes de alta tecnologia, objetos afectivos, vestido, osos preciosos y juguetes populares, de acuerdo con la figura 2 a continuación, nos da este momento. Posteriormente, montaron la exposición, invitaron las turmas para la visitación, donde pidieron para que los alumnos trajeran un juguete que fuera afetivo para ellos.
El día de la mediación, el diálogo se hizo rico y divertido, donde mediadores y alumnos más pequeños intercambiaron sepas con las fotografías y los juguetes que trajeron.
Con este proyecto, pudimos concluir que “La escuela no es territorio prohibido a las prácticas educativas no formales, al contrario, debería incorporarlas” (Gohn,2010, p.23), y estudiando el museo pudimos “Ver los cambios, el desarrollo y, principalmente, nuestra evolución” (D.B., alumna del 8º 02).
CONECTA CON CLARA ANIELE SCHLEY
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia