EXPERIENCIA
DIÁLOGOS CON LA COLECCIÓN DEL MAMT












MARISA SUÁREZ
Y NÚRIA SERRA
Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona
DIÁLOGOS CON LA COLECCIÓN
DEL MAMT
RESUMEN / El proyecto Diálogos con la Colección se enmarca dentro del programa educativo del Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona (MAMT) y surge como una propuesta de trabajo de una profesora de segundo curso del Bachillerato Artístico del Instituto Jaume I de Salou, de la materia de Dibujo artístico. Esta motivación de la docente que busca recursos para poder llevar a cabo el currículo académico de calidad, nos lleva a establecer un proyecto colaborativo entre el instituto y el museo donde los alumnos establecen un dialogo a partir de los dibujos del escultor Julio Antonio (Móra d'Ebre, 1889 - Madrid, 1919) que forman parte de la colección del MAMT, aplicando las técnicas que las competencias del bachillerato artístico requieren. Se produce una complicidad entre el aula y el museo que actúa cómo vertebrador del proyecto. El proceso de trabajo se lleva a cabo durante un trimestre del curso, el cual conlleva el trabajo previo en el aula, establecer las pautas del proyecto entre los alumnos/docente/educadoras; la preselección de los dibujos que trabajaran; la actividad en el museo a partir del acercamiento a la figura y descripción formal de la obra de Julio Antonio; la posibilidad de habitar el espacio del museo e integrarse durante el proceso de trabajo y la aplicación de las técnicas artísticas que se producen de manera paralela en el aula y en el museo. Un proceso significativo que rompe la estructura lineal de aprendizaje y redefine el espacio del museo como actor integrador y receptor del grupo, y también como posibilitador de una performance expositiva de los trabajos realizados en las salas del propio del museo, donde los alumnos actúan como comisarios y museógrafos de sus propias obras.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / La realización del proyecto artístico Diálogos con la colección, nace a partir de la inquietud del centro educativo y del museo para llevar a cabo el desarrollo de la práctica artística a partir de una colaboración mutua. Inicialmente se gesta por el interés por parte de la docente que busca recursos educativos complementarios al currículo académico, salir del espacio estanco que representa el aula y motivar el interés de los alumnos para conectar con otras realidades del entorno posibilitando el acercamiento y el dialogo intergrupal.
En el planteamiento inicial del proyecto se trazan las líneas de trabajo básicas entre los integrantes del mismo, pero al tratarse de un proyecto de larga duración la línea del tiempo provoca unos cambio significativos dentro del grupo y también en relación al espacio museístico y a las personas que lo habitan, produciéndose un descubrimiento significativo durante el proceso de esta practica educativa.
Lo metodología y planificación planteada en un inicio se ve alterada y transformada por la misma idiosincrasia del grupo, las aportaciones de los alumnos hacen variar la hoja de ruta del proceso. Ellos mismos se plantean ¿Cómo se ven representados en el espacio del museo? ¿Qué quieren conseguir con está práctica? Y también ¿Qué conflictos se generan a partir de un trabajo coral?
La planificación del proyecto también se ve ampliada por la posibilidad, no contemplada en la fase previa, de presentar y exponer los trabajos realizados por los alumnos en la misma sala del museo dónde habían observado y trabajado los dibujos originales de Julio Antonio. La oportunidad de realizar esta performance produce un giro en el proyecto que implica reorganizar y repensar la actividad de los alumnos que pasan de creadores a comisarios de su propia exposición, trabajando conjuntamente con otros departamentos del museo. La elaboración en el diseño de la museografía, la redacción de los textos que acompañan sus producciones, que en algunos casos los presentan como una narrativa del proceso de trabajo o, basándose en experiencias vitales y en otros casos aportando una explicación más formalista de sus trabajos.
La acción de acercarse al público verbalizando sus propias creaciones posibilita que actúen como educadores/as de sala. Se produce otra dimensión en la gestión del proyecto que favorece la autoestima de los integrantes y genera emociones positivas. En definitiva se trata de aprovechar el ambiente lúdico y desinhibido que ofrece el museo.
Este proyecto educativo que en principio se inició como una actividad en el museo provoca un cambio sustancial en la actitud y en la manera de entender nuestra practica como educadoras, estamos convencidas que este tipo de experiencias en proyectos artísticos interdisciplinarios dónde lo importante es el proceso progresivo y activo que conlleva el aprendizaje cooperativo, nos hace repensar y replantearnos la manera de usar el museo. Por otra parte consideramos que como receptoras es importante que nuestro posicionamiento sea reflexivo y crítico, y a la vez posibilite la apertura y el acceso de forma integral a los usuarios del mismo.
CONECTA CON MARISA SUÁREZ Y NÚRIA SERRA
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia