EXPERIENCIA
JUEGOS Y LEYENDAS DEL MEDITERRÁNEO








ELISA MARTÍNEZ MATALLÍN
IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno
JUEGOS Y LEYENDAS DEL MEDITERRÁNEO
RESUMEN / La exposición que tuvo lugar en el IVAM “Entre el mito y el espanto. El mediterráneo como conflicto” sirvió de escenario para dar a conocer parte del folclore infantil propio del mediterráneo. Un taller ofrecido los domingos durante una hora y media que bajo el lema “En el IVAM (no) se juega” se acompañaba a las familias por un mar de cuentos y juegos haciendo escala en islas y orillas del Mediterráneo. Juegos de Libia, Italia, Egipto…, cuentos corsos, turcos, argelinos… que pusieron de manifiesto el carácter universal de la tradición oral. Cuentos llenos de semejanzas que nos recuerdan que los pueblos están unidos por una cultura de tradición oral que desafortunadamente en lugar de heredarse tiende a perderse, olvidando así lo que fuimos. La explanada del IVAM se convirtió en un espacio de juegos lleno de pelotas, tizas, cuerdas y aros, como deberían estar siempre las calles de nuestra ciudad, llenas de niños y niñas jugando. Descubrimos que el conocido juego de La rayuela, los niños y niñas de Bosnia lo llaman Skola, que a la gallinita ciega juegan también en Francia e Italia, o que en Serbia tienen un juego, “Ledeni Chica” que recuerda mucho al “pies quietos” de nuestra infancia. Juegos que nos ayudarán a reconocer las semejanzas y respetar las diferencias entre los pueblos. Juegos donde no hay idiomas sino un lenguaje común, las reglas, mediadoras de conflictos que preparan para una convivencia basada en el respeto.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Aunque la actividad estaba sostenida en un trabajo previo en investigación de cuentos y leyendas propios de los pueblos del mediterráneo era muy necesaria la interrelación entre los participantes pues afortunadamente en algunos grupos convivieron personas de nacionalidades diferentes, Marruecos, Jordania, Italia, Francia, Nicaragua, Honduras, Alemania, generando aún más riqueza cultural a la actividad. En muchas ocasiones invitaba a los participantes a cantarnos canciones de su pueblo, a enseñarnos juegos diferentes por lo que el taller fue evolucionando y creciendo con cada sesión. Este taller provocó en los adultos que acompañaban a los niños una emoción muy significativa, provocando incluso lágrimas. Quería hacer este taller para salirme de la metodología habitual, por eso la mediación cultural de esta taller no se limitaba a narrar la exposición, no pretendía hacer una visita guiada ni un taller de manualidades sino que trataba de hacer consciente al participante de los puntos en común, de las similitudes entre los pueblos al reconocer las canciones, los cuentos y los juegos en sus propios recuerdos. Creo que hubiera sido interesante haber tenido alguna reunión o simplemente conversación previa con el personal de sala para facilitarnos las dinámicas pues con algunos cuentos nos movíamos por sala y creaba confusión y alerta en el sistema de seguridad. Por otro lado, me hubiera gustado que el taller hubiera tenido una mayor duración para poder conocer a los participantes antes, tener con ellos una pequeña charla que aunque tenía en sala era de una duración bastante corta. Mi manera de (re)pensar los museos ya estaba cambiando. Con esta actividad se me permitió comprobar que funciona. La dirección y gestión del IVAM permitió y facilitó este taller en todo momento. Creo que este tipo de museos necesitan esos cambios en los proyectos educativos y les cuesta encontrar profesionales que nos atrevamos con nuevas propuestas. Sin embargo, el público lo agradeció y manifestó la necesidad de un cambio en los museos y sus actividades.
CONECTA CON ELISA MARTÍNEZ MATALLÍN
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia