EXPERIENCIA
UNO MÁS UNO ES MUCHO MÁS QUE DOS


MERCEDES PUGLIESE, ANA LUZ CHIEFFO, FLORENCIA GONZÁLEZ DE LANGARICA, PAULINA GUARNIERI, MARÍA JOSÉ KAHN SILVA, EVA LLAMAZARES, MARIANA LUSTERSTEIN, JOSEFINA PASMAN, GABRIELA SANTAGOSTINO, LAURA SCOTTI y VALERIA TRAVERSA
Remcaa
UNO MÁS UNO MÁS QUE DOS
RESUMEN / La formación entre pares es uno de los pilares de la Red de Educadores de Museos y Centros de Arte de Argentina. Creemos que para crecer en profesionalidad es importante romper los cercos que impone el “hacer” cotidiano y abrir la escucha a lo que sucede puertas adentro de los museos. Cada educador es testigo de experiencias y prácticas que pueden resultar nutritivas para los demás.
A lo largo de los años que llevamos como grupo autogestionado hemos propuesto diferentes acciones destinadas a fomentar y promocionar la formación entre pares. En los encuentros en red, por ejemplo, los que ofrecen las capacitaciones son educadores que comparten alguna búsqueda en común, desde especialistas en juegos a narradores, la idea es que la formación empiece entre los que se ocupen de preparar el encuentro y que después continúe cuando se invita a otros educadores. El blog es también un espacio colaborativo. Allí la escritura busca dejar huella y armar un reservorio de ideas. El zoom es una de las secciones más importantes en donde educadores de diferentes lugares desarrollan un tema con la ayuda de una de las integrantes del equipo de gestión.
La forma de trabajo en red busca una manera de relación horizontal en donde no haya jerarquías permanentes y que los roles tomen forma según el proyecto que surja. Buscamos lazos en forma de puentes y nudos que nos den fuerza. Agujeros en donde haya espacio para dejar pasar la luz y flexibilidad para relacionarnos.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / Remcaa surgió en 2009 con el propósito de constituirse en un espacio de referencia que visibilice y contribuya a la profesionalización del campo de la educación en museos. Para ello congregamos a educadores a fin de intercambiar, comunicar, documentar, capacitar e implementar proyectos innovadores para públicos diversos, acordes a las necesidades de democratización, reflexión e inclusión sociocultural que hoy demandan los museos contemporáneos. A través de nuestras distintas líneas de acción la red funciona como una plataforma para conectar profesionales del campo, reflexionar sobre el rol del educador e investigar acerca de prácticas educativas y artísticas en espacios patrimoniales.
Aprendimos a lo largo de estos años que funcionamos muy bien siguiendo el pulso de nuestros trabajos. Que no necesitamos reuniones fijas u organigramas detallados. Se podría decir que una de nuestras fuerzas es la intuición y otra la oportunidad.
Creemos que en los museos hay muchas personas interesadas en avanzar en su profesionalidad, pero que no es fácil vencer las lógicas institucionales en donde la calidad se confunde con la cantidad. Por eso confiamos en la periferia, los lugares ciegos, los espacios fértiles en medio de las lógicas que consideran a la reflexión una pérdida de tiempo.
Aprendimos que hay muchas personas con puntos de contacto. Dar la posibilidad de que se conozcan y compartan saberes es una tarea que no es fácil de promover. El par está en un plano de igualdad y comparte muchas de las alegrías y dificultades del campo. Es alguien con quien se camina. Creemos que los congresos deberían trabajar en esa línea para que los saberes de los que están todos los días frente a los visitantes también se escuchen y tengan valor.
Los que hablan sobre los museos son muchas veces teóricos universitarios que no tienen conexión con la realidad diaria. Que los educadores dejen huellas de sus prácticas e ideas es una manera de ofrecer una evidencia analizable y que dé a pensar. La práctica sostenida de escritura colaborativa nos permitió abrirnos a los caminos de distintos educadores a la vez que analizar las dificultades que tenemos los que “hacemos” para volcar nuestras ideas por escrito. Pensamos que sería necesario formarnos en este campo y facilitar las plataformas en donde se comparte esta información.
Las dinámicas de los encuentros en red es un punto a trabajar. Buscamos generar experiencias significativas, pero muchas veces nos cuesta dar con lo que esperaban los otros educadores. Tal vez sea hora de hacer encuestas afinadas para escuchar más de cerca las voces de los pares.
CONECTA CON MIEMBROS DE REMCAA
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia