EXPERIENCIA
INTERACCIONES ENTRE MINDFULNESS
Y UNA “ROTHKO EXPERIENCE”
EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA




FERNANDO ECHARRI
Y CARMEN URPÍ
Museo Universidad de Navarra y Universidad de Navarra
INTERACCIONES ENTRE MINDFULNESS Y UNA “ROTHKO EXPERIENCE” EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA
RESUMEN / En este trabajo se relata una experiencia de interacción entre la meditación mindfulness y la contemplación del arte contemporáneo. En concreto, se realizó una actividad de meditación mindfulness a partir de la contemplación de la obra Untitled (1969) del artista Marc Rothko (1903-1970), perteneciente a la colección del Museo Universidad de Navarra.
La actividad se realizó de forma voluntaria el 4 de marzo de 2016 para los integrantes de un curso de ‘Arteterapia y mindfulness’ organizado por la asociación Entrama. La sesión tuvo una duración de dos horas, distribuidas en una primera fase contemplativa de la obra, una segunda fase de producción creativa y una tercera fase relacional para compartir la experiencia. En total participaron 9 alumnas y alumnos del citado curso.
Durante los primeros 20 minutos de la experiencia se meditó totalmente en silencio para permitir al cuadro mostrar todo lo que habita en su interior “sin chocar con ningún tipo de prejuicio o idea preconcebida acerca del mismo” (Muñoz 2008, 88). Se podía palpar la interacción del alumnado con la obra de Rothko, en sintonía con la intención del mindfulness de observar la presencia de cada cosa sin juicio, intentando comprender la realidad que se nos muestra.
A partir de esta vivencia, cada participante realizó a continuación una obra creativa con diverso material artístico-objetual del espacio taller del museo, con una duración de 70 minutos. Finalmente, una puesta en común de 30 minutos permitió de forma voluntaria y abierta compartir el significado de la obra realizada, incluido lo vivenciado en la contemplación.
Los resultados obtenidos mediante encuesta muestran que se ha facilitado la experiencia significativa denominada como “Rothko experience”, y que ésta puede ayudar a conectar con aspectos emocionales de la persona. Además, puede facilitar la concentración y conexión con el mundo interior y con la dimensión espiritual; incluso puede favorecer la creatividad ayudando a generar actos creativos. La experiencia fue valorada con 8,83 sobre 10.
Transcribimos a continuación algunos extractos de respuestas que reflejan con especial expresividad cuán significativa ha sido la experiencia.
Mi mundo interior comenzó a presentarse ante mí con nitidez
Conecté con mi lado creativo y con mi ‘yo’ emisor de emociones
La obra me sirvió de espejo para ver lugares de mí mismo
El cuadro me ha colocado frente a una perspectiva transcendente.
El vacío, la inmensidad que aparece cuando entras en su interior, su modo cambiante de ser.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / La posibilidad de evidenciar de forma práctica la relación entre mindfulness y el arte contemporáneo fue lo que nos llevó a realizar la actividad y a elegir, en concreto, la obra de Rothko por las posibilidades que nos podía ofrecer lo que se conoce como una Rothko experience.
Inicialmente nos planteamos el reto de explorar las posibilidades que la contemplación de la obra de Rothko nos ofrecía para practicar mindfulness, sin entrar a observar, en el sentido inverso, qué posibilidades ofrecía la técnica de mindfulness para contemplar la obra de Rothko.
Sin embargo, al final descubrimos una intensa sinergia entre mindfulness y la obra de Rothko ya que, por un lado, las especiales características de la obra expresionista abstracta de Rothko facilitaba la meditación de mindfulness y, por otro lado, la atención plena en el presente de mindfulness favorecía la contemplación e interpretación de la obra de Rothko.
La idea de realizar la actividad motivó al alumnado desde el principio, les parecía innovadora y posibilitadora de nuevos descubrimientos; al finalizar la experiencia nos dimos cuenta de que las posibilidades de meditación de la pintura de Rothko son muy potentes y generan interpretaciones muy variadas porque son resultado del acercamiento y apertura que las personas hacen a la dimensión de su mundo interior.
Por tanto, se ha confirmado la idea de que la obra de Rothko ayuda al mindfulness, lo que sugiere un enorme potencial tanto de aplicación práctica como de investigación futura. La experiencia nos descubre que nuestro museo de arte contemporáneo es un lugar donde poder desarrollar la atención plena y favorecer un mayor autoconocimiento y autoconciencia; a la vez, esta misma experiencia nos lleva a pensar que las posibilidades de esta nueva manera de contemplar la obra de arte, desarrollando la atención plena, son muchísimas a la hora de promover experiencias significativas en los visitantes y, en consecuencia, que las técnicas y disciplinas más variadas pueden tener cabida en los museos, en general, y especialmente en los que albergan el arte contemporáneo.
En nuestro caso, se han evidenciado algunas de las posibles sinergias entre el mindfulness y la Rothko experience, que destacamos continuación.
-
El mindfulness puede facilitar la educación de la mirada para la contemplación de las obras de arte que nuestro museo alberga y ayudar a generar experiencias personales significativas a sus visitantes.
-
Cada persona puede experimentar que la obra de arte tiene su “propia vida”, una vida dada de forma individualizada, interpretada y definida por las perspectivas que cada visitante otorga al objeto contemplado.
-
La experiencia abre nuevas posibilidades para la contemplación de las obras de arte de nuestro joven museo, que solo cuenta con un año de vida, y nos anima a desarrollar metodologías y técnicas novedosas para facilitar experiencias significativas a los visitantes.
CONECTA CON FERNANDO ECHARRI Y CARMEN URPÍ
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia