top of page

EXPERIENCIA

EXPOSICIÓN TEMPORAL,

EDUCACIÓN PERMANENTE

ELIZABET CATALÁ COLLADO

Colección Martínez Guerricabeitia – Fundación Universitat de València

  • unlink
  • raise-your-hand-to-ask (3)

EXPOSICIÓN TEMPORAL,

EDUCACIÓN PERMANENTE

RESUMEN / El Patronato Martínez Guerricabeitia nace en 1989 con la finalidad de fomentar y difundir la actividad creativa en el campo de las artes plásticas contemporáneas e incrementar el patrimonio artístico de la Universitat de València.

 

La actividad más significativa del Patronato es la organización de la Bienal Martínez Guerricabeitia, y la gestión de la colección pictórica donada por Jesús Martínez Guerricabeitia a la Universitat de València en 1999, convirtiéndola en la universidad del
estado poseedora de la más importante colección de arte contemporáneo. Dispone para su exhibición de una sala en el edificio del Centro Cultural La Nau. Además organiza formación universitaria y desarrolla la publicación de Estetica&Crítica.

 

Desde sus inicios, cada proyecto expositivo ha contado con un servicio educativo que comenzó desarrollando el taller didáctico asociado a cada exposición y ha ido ampliando sus actividades y diversificando sus participantes.

 

La autora de esta comunicación coordina las actividades socioeducativas desde 2009, con la doble finalidad de cubrir parte de la función pedagógica del museo, acompañando al usuario en su interacción con la exposición y facilitando su implicación en la generación de nuevas interpretaciones y producciones. Y por otra parte, la función inclusiva e integradora, promoviendo la participación de personas y colectivos diversos.

 

 

TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / La temporalidad. Diseñar un proyecto educativo distinto para cada exposición (de 3 o 4 meses) puede suponer un problema por la falta de información y tiempo para la creación de la actividad. Pretender transmitir todos los contenidos posibles sobre una exposición concreta en una visita puntual deja poco espacio a la observación y apropiación significativa. Independientemente del contenido diferente de cada exposición, (que sirve de marco y estímulo), los objetivos que persigue la actividad educativa permanecen similares: - Propiciar el reconocimiento del valor social de la obra. - Favorecer la implicación del público en la observación crítica. - Promover el desarrollo creativo a través del arte contemporáneo. - Facilitar experiencias de expresión significativas a partir de la exposición
visitada. - Potenciar la inclusión y participación social mediante la pràctica artística y cultural.

 

La actividad y el material. La elaboración de fichas didácticas complejas puede marcar el interés de manera unidireccional ( educadora – participante). El material didáctico es necesario para facilitar el proceso, pero ha de ser flexible a la diversidad de público y circunstancias. La presión heredada ( de la metodología clásica) de que los participantes deben “llevarse algo a casa” se alivia al comprender que lo que se lleven será más valioso si es una vivencia significativa emocionalmente. Y que puede materializarse, a través de diferentes técnicas expresivas ( no solo la plástica).

 

La metodología. Restringir la participación a “hacerles preguntas” no es realmente participativo. La labor educativa consiste en generar vías de autodescubrimiento, expresión y relación. La educadora maneja el proceso y las herramientas, pero la clave está en la acción mediadora ( entre el objeto y el sujeto, entre la institución y el público, entre la obra concreta de un artista y el contexto…) que favorece las conexiones y vínculos.

 

Los participantes. Pensar que las actividades educativas son únicamente para público escolar o familiar. Y que la relación con el museo o centro cultural solo sirve a la educación formal. La flexibilidad en la metodología facilita la diversidad y ampliación de la red de público. La relación educativa del museo con la sociedad es también desde el ámbito de la educación no formal, el ocio educativo y el desarrollo cultural de toda la ciudadanía. El trabajo inclusivo requiere primero de la atención por sectores para responder a necesidades específicas de integración.

 

Los profesionales. El PMG cuenta con profesional externo para desarrollar los servicios educativos de cada exposición. Hay movimientos asociativos trabajando por la mejora de las condiciones. En 2016 se elaboró un código de buenas prácticas al respecto, aunque su cumplimiento depende de cada institución. Sería bueno contar con documentos profesionalizadores que
definieran perfil, competencias y deontología. Es imprescindible manejar conocimientos de dinamización grupal y 

comunicación.

 

La responsabilidad social. Superar realmente el enfoque exclusivo y elitista de las propuestas. Las actividades educativas son un mecanismo de inclusión social y democratización de la cultura. Posibilitan la igualdad de oportunidades en la accesibilidad y disfrute del patrimonio. La labor educativa en los museos contribuye a la transformación social.

 

El impacto en la institución y en la comunidad. Los miedos iniciales de un servicio de educación pequeño en un centro cultural muy grande son el desconocimiento de personal, departamentos y trámites necesarios para cada cosa. La falta de espacio propio y los canales de comunicación con el público. Con el tiempo, la evaluación y la muestra de satisfacción del público que pone en valor el trabajo bien hecho, y con mucho entusiasmo por seguir aprendiendo de cada experiencia, podemos estar agradecidos de las cosas que ya han cambiado en el centro: más visibilidad de la acción educativa.“Fidelización” de ciertos grupos y nuevos colectivos. Hay más coordinación entre los departamentos implicados. Del interés por el trabajo de este servicio educativo han derivado otros proyectos más amplios de rango social en el centro cultural.

CONECTA CON ELIZABET CATALÁ COLLADO

Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...

sobre los temas que se tratan en la experiencia

¡Bien! Mensaje recibido, en breve lo publicaremos

COMENTARIOS
Museu de Aveiro

Museu de Aveiro

VOLUNTARIADO E MEDIAÇÃO NO MUSEU DE AVEIRO

Instituto Valenciano de Arte Moderno

Instituto Valenciano de Arte Moderno

JUEGOS Y LEYENDAS DEL MEDITERRÁNEO

Museu d’Art Modern

Museu d’Art Modern

DIALOGOS CON LA COLECCIÓN DEL MAMT

Museo Universidad de Navarra

Museo Universidad de Navarra

INTERACCIONES ENTRE MINDFULNESS Y UNA “ROTHKO EXPERIENCE” EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Museu d'Art Contemporani de Barcelona

Museu d'Art Contemporani de Barcelona

¿QUÉ QUIERES APRENDER Y QUÉ PUEDES ENSEÑAR? DEPARTAMENTO EXOTÉRICO

Museo Marítimo de Asturias

Museo Marítimo de Asturias

GUÍAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN EL MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS

Universidad de Salamanca

Universidad de Salamanca

EXPRESARTE

Museo Regional de Antropología

Museo Regional de Antropología

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Museo de Alfarería de Agost

Museo de Alfarería de Agost

LA CERÁMICA CON TODOS LOS SENTIDOS

Museo de la Energía

Museo de la Energía

¡¡ZASCA!!

Rede Museística Provincial de Lugo

Rede Museística Provincial de Lugo

CREA TU MUSEO DESDE LAS AULAS

Museo Nacional del Prado

Museo Nacional del Prado

UN EPISODIO DE VELÁZQUEZ

MUS'N'BABIES

MUS'N'BABIES

Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana CMCV

Museu Nacional de Arte Antiga

Museu Nacional de Arte Antiga

CAN WE TRAVEL IN A MUSEUM?!

Museo de Arte Latinoamericano de Bue

Museo de Arte Latinoamericano de Bue

EXPLORADORES AL ATAQUE

Universidad de Salamanca

Universidad de Salamanca

MATERIAL DIDÁCTICO PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA

Fundación Yehudi Menuhin

Fundación Yehudi Menuhin

...Y EL BOSCO

Museo Würth La Rioja

Museo Würth La Rioja

DE LO GLOBAL A LO LOCAL: MUSEO EN CONSERVA EN EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA

TEA Tenerife Espacio de las Artes

TEA Tenerife Espacio de las Artes

ESPACIO MINITEA

Museu de Ceràmica de l’Alcora

Museu de Ceràmica de l’Alcora

LA CERÁMICA AL OTRO LADO DE LA VITRINA

Fundació Suñol

Fundació Suñol

CORRESPONDENCIAS

José de Guimarães International Arts

José de Guimarães International Arts

BETWEEN SPACES OF PRACTICE

Museo del Banco Central de Reserva d

Museo del Banco Central de Reserva d

#EMOCIONARTE Y #ETIQUETARTE, DE LAS REDES AL MUSEO

Museo de Arte Latinoamericano de Bue

Museo de Arte Latinoamericano de Bue

CONEXIÓN MUSEO

Museo de Arte Contemporáneo de Monte

Museo de Arte Contemporáneo de Monte

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA PARA GUARDIAS

Colección Martínez Guerricabeitia

Colección Martínez Guerricabeitia

EXPOSICIÓN TEMPORAL, EDUCACIÓN PERMANENTE

Centro Territorial de Innovación y F

Centro Territorial de Innovación y F

MUSEOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Museo Patio Herreriano

Museo Patio Herreriano

EN [RE]CONSTRUCCIÓN

Museu d’Arqueologia de Catalunya

Museu d’Arqueologia de Catalunya

MUSEOS EN JUEGO

Escola Básica Municipal Maria da Gra

Escola Básica Municipal Maria da Gra

INTERCONECTIVIDAD ENTRE UN MUSEO VIRTUAL DE RÍO GRANDE DEL SUR Y UNA ESCUELA DE SANTA CATARINA

Museo de Artes Visuales

Museo de Artes Visuales

PUENTES PARA LA CO-VIVENCIA

Carrusel de las Artes-Museo MACBA (B

Carrusel de las Artes-Museo MACBA (B

UN PATIO EN EL MUSEO

Museos de Ashdod

Museos de Ashdod

EL MODELO DE RUEDAS

Casa da Cerca - Centro de Arte Conte

Casa da Cerca - Centro de Arte Conte

Câmaras de desenhar - o tempo de desenhar para se ver melhor

Museu Coleção Berardo

Museu Coleção Berardo

VIDEOGRAPHIES PROJECT AT THE BERARDO COLLECTION MUSEUM – CASA PIA DE LISBOA

Museo Universitario Arte Contemporán

Museo Universitario Arte Contemporán

MUAC EN TU CASA

Museo Nacional de Arte de Cataluña

Museo Nacional de Arte de Cataluña

PROYECTO TÀNDEM UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO: LA ESCUELA SE TRANSFORMA, EL MUSEO SE REPIENSA

Programa VocAr

Programa VocAr

ESO QUE PENSAS DE LA CIENCIA

Fundación Proa

Fundación Proa

PROA UNIVERSIDADES: LOS ESTUDIANTES COMO PROTAGONISTAS EN EL VÍNCULO MUSEO-UNIVERSIDAD

Gammera Nest / Museo Thyssen-Bornemi

Gammera Nest / Museo Thyssen-Bornemi

NUBLA

Museo Fundación Caja Granada

Museo Fundación Caja Granada

Diseño de proyectos educativos en el museo mediante M-Learning

Centro de Arte Alcobendas

Centro de Arte Alcobendas

ARTE Y SALUD LA CREACIÓN DEL PAISAJE CONTEMPORÁNEO. COLECCIÓN DKV- COLECCIÓN ALCOBENDAS

Instituto Valenciano de Arte Moderno

Instituto Valenciano de Arte Moderno

REENCUENTRO CON LA CIUDAD

Centro de Arte Alcobendas

Centro de Arte Alcobendas

TRANSFORMA TU ESPACIO. CUANDO EL ARTE SALE DEL MUSEO

Fundación Proa

Fundación Proa

CENTRO CULTURAL NÓMADE

“DESCUBRIENDO LA MEMORIA”. DESCUBRIR

“DESCUBRIENDO LA MEMORIA”. DESCUBRIR

Museo de la Autonomía de Andalucía

ITER-ITINERIS. VIAJES DE VIDA

ITER-ITINERIS. VIAJES DE VIDA

Sala de exposiciones Diputación de Huesca

Museo de Lamego

Museo de Lamego

GUÍAS DE PALMO Y MEDIO

Museu Coleção Berardo

Museu Coleção Berardo

ÁRVORE – TREE PROJECT

Museu Coleção Berardo

Museu Coleção Berardo

MEMO

Casa da Cerca-Centro de Arte Contemp

Casa da Cerca-Centro de Arte Contemp

INSPIRING PLANTS, INSPIRED PLANTS

Remcaa

Remcaa

UNO MÁS UNO ES MUCHO MÁS QUE DOS

Museo Nacional Centro de Arte Reina

Museo Nacional Centro de Arte Reina

VIAJE AL MÁS ACÁ

Espacio Fundación Telefónica

Espacio Fundación Telefónica

El Espacio se acerca a….

NC-LAB2014

NC-LAB2014

NC-ART

DE TERRITORIO OKUPADO A TERRITORIO C

DE TERRITORIO OKUPADO A TERRITORIO C

CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO-CAAM

  • Copyright 2016 Museo Thyssen-Bornemisza

bottom of page