EXPERIENCIA REPRESENTANTE
NCLAB, LABORATORIO DE PENSAMIENTO CREATIVO
















CARIDAD BOTELLA y YULY RIAÑO
NCarte. BOGOTÁ, COLOMBIA
COCREACIÓN, LABORATORIO Y PENSAMIENTO CREATIVO
RESUMEN / El NCLAB, surgió en el 2014 como el primer encuentro experimental en formato laboratorio para dimensionar el impacto del pensamiento creativo planteado desde la realización de talleres diseñados por artistas y educadores. Se desarrolla durante cuatro días a partir de talleres colectivos y simultáneos y de sesiones de panel informal que buscan detonar procesos creativos y de reflexión en los 200 participantes. El laboratorio está dirigido a personas con un perfil multiplicador de diversos ámbitos: artístico, educativo o social, entre otros. Este proyecto nace de la necesidad del Proyecto Educativo de NCarte de salirse de su espacio de trabajo cotidiano para profundizar en las ideas que ha venido desarrollando por medio de los talleres NC, que potencian un acercamiento 1 constructivista de la educación, y de su investigación en el campo de la mediación no tradicional en el espacio expositivo. En NCLAB surge como un espacio para diseñar y cocrear propuestas experimentales, donde tácticas, prácticas y estrategias disruptivas propias del arte contemporáneo, potencializaron el pensamiento creativo. Una de las consecuencias de esta metodología es que los roles tradicionales de artista y público se cuestionan e invierten: el artista toma la posición de generador de conocimiento y de procesos de aprendizaje en vez de actuar como productor de obra para una exposición. El público se convierte en productor de contenidos y en generador de nuevos vínculos gracias a los procesos de cocreación que se desarrollan en el laboratorio. Después de la primera edición de 2014, dedicada al pensamiento creativo, la edición del NCLAB del 2016, se centra en la relación entre el espacio (interior, exterior, de encuentro, virtual y del cuerpo) y el pensamiento creativo. En última instancia es nuestro deseo crear una continuidad investigativa, por medio del trabajo con un grupo de estudio que sirva de semillero para el desarrollo de la próxima edición del NCLAB 2018 que estará enfocado en la relación entre el proceso y el pensamiento creativo.
TRAS LA ACTIVIDAD, LA EXPERIENCIA / ¿Qué te llevó a realizar la actividad/proyecto? Uno de los motores más fuertes que nos llevó a realizar el NCLAB en el 2014 fue la necesidad de ampliar y profundizar en algunos aspectos pedagógicos que el Proyecto Educativo ha venido desarrollando en los talleres NC, como por ejemplo las prácticas disruptivas, la educación no formal o los procesos colectivos de cocreación a partir de la obra de un artista. El NCLAB responde también al deseo de desarrollar en profundidad un proceso de investigación a cerca de la mediación no tradicional que va más allá de las exposiciones anuales de NCarte y que involucra la labor conjunta de artistas y curadores cuyo trabajo tiene que ver con procesos pedagógicos. Finalmente, es nuestro deseo salir del espacio de NCarte para tomarnos un espacio industrial como base para romper con formatos tradicionales como el del evento masivo que se suele resolver con una conferencia convencional o el taller de arte que suele entenderse como un espacio para las manualidades. El resultado es un mayor alcance de público del Proyecto Educativo, por lo cual recibimos a un participantes que no suelen venir a las exposiciones y que, a raíz de este primer contacto, siguen viniendo al resto de nuestros programas.
¿Qué descubriste antes/durante/tras su puesta en marcha? Una de las cosas que se hizo sentir durante todo el proceso es la importancia de salirse de la zona de confort para repensar formatos, objetivos, finalidades, medios, en fin, todo lo que uno da por sentado vuela por los aires con un evento así. Tanto para el Proyecto Educativo, como para los participantes hubo un antes y un después, un notable proceso de ruptura con esquemas previos que daba comienzo algo nuevo, independientemente de la profesión de cada uno. A raíz del laboratorio surgieron propuestas inspiradas en las experiencias de los participantes.
¿Hubo algo no planificado y que finalmente….? Nunca se puede planificar cómo va a afectar el laboratorio a los participantes. Algo que no se planificó que finalmente sucedió es la manera en que se unen las personas creando sinergias nuevas, la forma en que uno los ve transformarse y evolucionar del rechazo y el desconcierto al abrazo profundo a las distintas metodologías puestas en práctica.
A partir de tu propuesta, ¿ha cambiado tu manera de (re)pensar los museos? Esta propuesta nos ha hecho repensar la institución como un lugar que genera y detona procesos de creación, que aporta herramientas pedagógicas a través de las cuales todos podemos formar y “repensar” la institución, nuestra relación con ella y convertirnos en productores de contenido, tomando como origen las prácticas la institución misma. También se ha generado un una lrelaciòn con la obra de arte como dispositivo de conocimiento y una excusa para crear relaciones con otras áreas del conocimiento.
Por último, la actividad/proyecto que has puesta en marcha ¿ha provocado algún cambio en tu museo? El NCLAB ha supuesto una unión muy fuerte entre el departamento curatorial y el educativo dentro de la institución ya que es un esfuerzo pensado por todos en conjunto. Un reflejo inmediato de este acercamiento, gracias al tipo de taller que generó Nicolás París en 2014, fue la idea de producir una exposición de este artista que se centra en lo pedagógico como contenido de la propia exposición, invirtiendo así los roles de cada departamento dentro de NC .
CONECTA CON CARIDAD BOTELLA y YULY RIAÑO
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia