EXPERIENCIA
ESO QUE PENSAS DE LA CIENCIA






LAURA NOTO, LUCIANA ROMANI, ALAN KUSZNIER Y MARÍA WRIGHT
Programa VocAr -Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. CABA, Argentina
ESO QUE PENSAS DE LA CIENCIA
RESUMEN / La Noche de los Museos es un evento que invita a Museos y otras instituciones a abrir sus puertas durante una noche, para compartir sus espacios con los visitantes. El objetivo es mostrarse, darse a conocer, generar comunidad. VocAr es un Programa en el organismo público de Argentina que sostiene la investigación científica y nuestro objetivo es promover cultura científica a través de acciones e instrumentos diseñados para diversas ocasiones en las que salimos al encuentro de esos nuevos públicos. A partir de los discursos institucionales que expresan “acercar la ciencia a la comunidad”, “los científicos se deben a la sociedad”, generamos la muestra “Eso que pensás de la ciencia”; nuestro desafío fue como generar cambios en la percepción actual de la ciencia y de los científicos. La estrategia fue apelar a la emoción y al sentido común de los visitantes y ver qué tipo de asociaciones hacían a los conceptos de ciencia, científicos y CONICET.
Por otro lado, buscamos generar vivencias que estén promovidas por una experiencia corpórea que permita asociarlas con una mirada positiva, cálida, inclusiva.
Las consignas de la muestra fueron:
-
YO INVESTIGO: Los visitantes podrán representar a un científico sobre una silueta humana, en tamaño real. Luego podrán tomarse una foto para viralizar en las redes sociales.
-
KIT para llevarse a casa: Los chicos podrán llevarse una propuesta para armar un científico en sus casas.
-
LA CIENCIA A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS: La ciencia a través de los sentidos: Mediante una serie de elementos dispuestos en una vitrina ciega tratamos que el público perciba a través de los sentidos tacto, oído y olfato que áreas de la ciencia están representadas.
-
ESPACIO INDAGATORIO QUE FACILITE LA INCLUSIÓN DE LOS VISITANTES: tres preguntas para que los que quisieran pudieran dejarnos un mensaje.
TRAS LA EXPERIENCIA / VocAR promueve un acercamiento de la ciencia y los científicos a la sociedad y en la institución en el que estamos esto implica romper paradigmas internos, construir nuevos públicos. En esta lógica optamos por realizar una muestra que desde los sentidos invitara a la reflexión acerca de las disciplinas científicas, poniendo en juego la imaginación del visitante.
La expusimos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, lo que supuso agregar al desafío de dialogar con los visitantes, el condicionante con el que llegaban a la muestra ya que venían del territorio de “dinosaurios”, que era el tema convocante del Museo. Con este contexto ¿cómo preparábamos al público para que llegara menos condicionado a nuestra Muestra? ¿cómo lográbamos que la muestra se convirtiera en “digna” de la mirada del público?
Todas las consideraciones fueron discutidas en “mesas de trabajo” en las que intervenían miradas desde distintos ángulos, que enriquecieron el trabajo así como también lo complejizaron.
La muestra fue expuesta en una sala que estaba ubicada en el segundo piso del Museo y se llamaba “Mirada Infinita”; era muy disruptiva respecto de todo lo que los visitantes venían viendo, ya que interpelaba la memoria del visitante y eso favoreció lo que pretendíamos, que se pudieran apropiar de la narración que proponíamos y convertirla en un nuevo relato, propio, parte de un recorrido nuevo.
Estructuralmente era un pasillo en el que debíamos lograr que se sintieran bienvenidos, que encontraran pertenencia, que el aprendizaje estuviera presente, que la experiencia resultara fluida y placentera. Esto requirió mucho trabajo de los facilitadores para lograrlo.
Otro eje de discusión fue a qué público convocarían los módulos pensados ¿cuáles iban a llamar la atención a niños, familias, adolescentes? La propuesta ¿podía tener respuestas unívocas? nuestras predicciones difirieron entre la teoría y la práctica. Las reflexiones de un facilitador: “creo que para direccionar la actividad realmente hacia los objetivos que tiene por propósito, es mucho más productivo que pase el grupo familiar a realizarla y no solamente los niños o adultos.”
¿Porque? nos dimos cuenta que luego de trabajar con los niños el estereotipo del científico y concluir con ellos que no siempre usan guardapolvo blanco, que dentro de la ciencia existían varias áreas, los niños pasaron a vestir a su científico con prendas acordes a la disciplina elegida , pero la intervención del adulto que estaba detrás, les indicaba que “si es un científico tiene que tener guardapolvo blanco” y que no le pusieran “pelo de mujer”, por lo que los niños confundidos con el comentario, lo volvían a armar con el estereotipo hombre/guardapolvo blanco. A partir de esta experiencia comentada con los facilitadores aprendimos que es importante para la construcción de un conocimiento colectivo, lograr desmitificar ciertos aspectos de la ciencia pensando en combinar grandes y chicos como protagonistas.
Finalmente las obras/objetos en exposición pueden tener más de un significado e interpretaciones, de alguna forma la muestra la completo cada uno de los visitantes y comprendimos que al hablar de educación en los museos esta visión es necesaria.
CONECTA CON LAURA NOTO, LUCIANA ROMANI,
ALAN KUSZNIER Y MARÍA WRIGHT
Traslada tus ideas, cuestiones, dudas...
sobre los temas que se tratan en la experiencia
PREGUNTAS / COMENTARIOS ENVIADOS

¡Hermosa posibilidad de experimentar!
Adriana Serquis
(Argentina)

Es una propuesta muy interesante para que la ciencia llegue a niños y jóvenes de todo el país. Excelente trabajo
Carolina Revuelta
(Argentina)